Boletín No. 16 Errores comunes en Precios de Transferencia
EQUM S.A.S2025-07-02T01:03:58+00:00Cumplir con este régimen en Colombia no solo es una obligación legal las empresas, también una forma de proteger su estabilidad fiscal y evitar costosas sanciones.
Muchas organizaciones cometen errores frecuentes al momento de presentar la documentación exigida por la DIAN, ya sea por desconocimiento o por falta de asesoría especializada.
En este artículo les contamos los errores más comunes al presentar el informe de precios de transferencia y te damos recomendaciones para evitarlos.
1. No identificar correctamente a las empresas vinculadas
Uno de los errores más frecuentes es el de no reconocer que las operaciones se realizan como vinculadas económicas. Esto puede suceder cuando:
- Por participación accionaria directa o indirecta
- Existe control de gestión o dirección común
- Se comparte personal clave o infraestructura.
¿Cómo evitarlo? Realiza un mapeo anual de tus relaciones corporativas. Si hay dudas, consulta.
2. Aplicar métodos inadecuados de valoración
Las normas exigen que las operaciones con vinculados se realicen en condiciones equivalentes a las que se hubieran pactado entre partes independientes en circunstancias comparables
Esto implica que:
- Los precios, márgenes de utilidad o condiciones pactadas entre vinculados deben reflejar los que se habrían acordado en el mercado abierto entre partes no relacionadas.
- Si no se cumple con este principio, la administración tributaria puede ajustar los ingresos, costos o deducciones del contribuyente para reflejar los valores de mercado.
Es por eso que, utilizar un método que no corresponde al tipo de operación puede generar ajustes y sanciones.
¿Cómo evitarlo? Analiza cada transacción con base en su naturaleza (servicios, bienes, intangibles, préstamos) y escoge el método más apropiado: precio comparable no controlado, precio de reventa, costo adicionado, partición de utilidades, margen neto transaccional…
3. Subestimar el análisis funcional y del entorno económico
El análisis funcional identifica Funciones, Activos y Riesgos asumidos por cada parte involucrada en la operación intercompañía. Esto permite caracterizar al contribuyente y a su contraparte, y determinar qué parte aporta mayor valor en la cadena.
Por su parte, el análisis de la industria brinda el contexto económico y sectorial en el que opera la empresa, identificando factores que pueden afectar los precios de transferencia. Incluye variables macroeconómicas, condiciones del mercado y características propias del sector, lo que permite evaluar la razonabilidad de los márgenes utilizados y ajustar los comparables cuando sea necesario.
Las descripciones genéricas o de años anteriores, sin un análisis detallado de las funciones, activos y riesgos de cada parte involucrada.
Adicionalmente en algunos casos, ignorar el contexto económico e industrial, impide justificar adecuadamente la razonabilidad de los precios usados.
Estas omisiones podrían afectar la elección del método de valoración, la caracterización de las entidades (por ejemplo, si una es de “bajo riesgo”) y la selección de comparables. Sin este análisis, el informe pierde fuerza técnica y credibilidad ante la DIAN.
¿Cómo evitarlo? Para evitar errores, es clave realizar un análisis funcional detallado y actualizado, complementado con un estudio del sector que incluya tendencias y márgenes típicos. Esto fortalece la defensa técnica y apoya la planeación tributaria. Además, se deben usar bases de datos confiables y conservar toda la documentación de respaldo.
4. No actualizar la política de precios de transferencia
Reutilizar la documentación comprobatoria de un periodo sin ajustes ignora posibles cambios en las condiciones del mercado y en las operaciones, lo que puede comprometer la consistencia del análisis y la defensa ante la autoridad tributaria.
¿Cómo evitarlo? Revisa y ajusta la política de precios de transferencia anualmente. Cambios en las tasas de interés, la inflación o el volumen de operaciones pueden requerir actualizaciones importantes.
5. Presentar fuera del plazo establecido
El no cumplimiento de los plazos es una de las causas más comunes de sanciones automáticas.
¿Cómo evitarlo? Crea un cronograma tributario anual. Asegúrate de conocer las fechas límite para:
- Declaración informativa.
- Entrega de la documentación comprobatoria.
- Respuestas a requerimientos.
Consecuencias de estos errores
Cometer alguno de los errores anteriores puede derivar en:
- Ineficiencias operativas, financieras y económicas a nivel de grupo
- Sanciones.
- Ajustes en el impuesto a pagar.
- Fiscalizaciones extensas por parte de la DIAN.
- Deterioro de la reputación tributaria de la empresa.
¿Cómo prevenir estos errores?
La mejor manera de evitar estos errores es contar con:
- Asesoría especializada y personalizada en precios de transferencia.
- Revisión técnica de las operaciones cada año.
- Seguimiento normativo continuo.
EQUM: Tu aliado para evitar la planeación y cumplimiento
En EQUM Consultoría Legal y Tributaria contamos con un equipo de expertos que te ayudará a:
- Identificar obligaciones.
- Preparar documentación comprobatoria con rigor técnico.
- Planear tus operaciones con vinculados.
- Evitar sanciones y asegurar el cumplimiento total.
→ Contáctanos para una revisión gratuita de tus operaciones y asegura la tranquilidad fiscal de tu empresa.
Deja un comentario